La propuesta aborda la necesidad de modernizar y adaptar las herramientas utilizadas en la planificación urbana mediante la incorporación de nuevas metodologías asociadas a los sistemas de información geográfica y tecnologías complementarias. Se propone desarrollar un método que permita visualizar los efectos de la normativa sobre la morfología urbana, calculando cambios de cargas en las infraestructuras y posibles retornos económicos.
Se destaca la importancia de crear un conjunto de herramientas que integren la planificación normativa con el desarrollo urbano, usando tecnologías digitales para verificar y analizar las consecuencias y desarrollar un catálogo de posibles alternativas. La complejidad de las dinámicas urbanas actuales requiere superar los métodos tradicionales, incorporando herramientas tecnológicas que permitan una regulación más detallada y adaptable, incluyendo variables paramétricas.
El análisis de los efectos de la normativa sobre la morfología urbana habilitaría la posibilidad de cuantificar impactos en las infraestructuras urbanas y eventualmente evaluar diferentes escenarios normativos. La propuesta también contempla la posibilidad de generar normativa desde las dinámicas y definiciones morfológicas deseadas, permitiendo un diseño normativo más adaptativo y complejo.
Este enfoque potenciaría el uso de nuevas herramientas digitales para mejorar la evaluación y diseño de normativas urbanas. La transferencia de estas innovaciones desde entornos académicos a instituciones reguladoras facilitaría una mejor planificación y toma de decisiones en el ámbito urbano.
Dentro del proceso de realización de la presente tesis hemos decidido habilitar un paréntesis para realizar una prueba instrumental de lo que se propone en el trabajo. Dicha prueba tiene como objeto realizar una primera propuesta para componer un ecosistema de tecnologías y metodologías que permita construir los productos que se plantean en el proyecto de tesis.
El Ecosistema planteado se apoya en tecnologías de uso libre, que incluyen entre otras GeoNode para la implementación del Geoportal, Mapstore como plataforma para la generación de mapas y visualizadores geográficos, y tecnologías complementarias como PostgreSQL, Postgis, PHP, Openlayers y Cesium entre otras.
Se ha decidido realizar la prueba instrumental tomando como tema específico el Plan de Movilidad para el Área Metropolitana presentado recientemente . Dicho plan se concentra principalmente en la reestructuración de dos ejes circulatorios de escala metropolitana, FADU como colaboradora de dicho proyecto ha complementado los aspectos estrictamente viales y circulatorios de la propuesta con un análisis propositivo sobre las consecuencias espaciales de dicha intervención. Éste aporte incluye, entre otros aspectos, la reformulación de espacios públicos conectados a los ejes como base para convertirlos en corredores ecosistémicos y, paralelamente, la intensificación de densidades y alturas de los predios asociados. Estas propuestas se pueden entender dentro del área temática que se ha definido para este trabajo y brindan un campo acotado para la prueba e implementación de las estrategias y metodologías que se proponen abordar.
Explorar las técnicas y principios del modelado en entornos digitales. Aplicar dichas técnicas y principios a la modelación urbana de los marcos normativos edilicios de entornos concretos. Producir de esta manera prefiguraciones de las consecuencias que la aplicación de la norma genera sobre la morfología urbana de dichos entornos.
A partir de las variantes morfológicas obtenidas por el modelo generar una metodología para el cálculo simulado de los cambios de cargas sobre las infraestructuras. Habilitando así la inmediata verificación de las consecuencias que la aplicación de las variables normativas provoca sobre las infraestructuras urbanas.
En base a las prefiguraciones morfológicas y estadísticas, estudiar las capacidades de las herramientas para el cálculo de las consecuencias económicas de la aplicación de cambios normativos. Esto incluye los retornos económicos tradicionales asociados a contribución y gravámenes, así como mecanismos más sofisticados asociados a los retornos de plusvalías que contempla la LOTDS.
Profundizar en la capacidad de los modelos de geometría asociativa informados para generar nuevos instrumentos normativos que permitan flexibilizar y complejizar los existentes, en base a cálculos y relaciones paramétricas entre las distintas variables. Generar a partir de este estudio variaciones y alternativas de desarrollo en las áreas de estudio seleccionadas.
Explorar las capacidades que proporciona el análisis de datos masivos, y herramientas de aprendizaje automático e inteligencia artificial para potenciar la simulación de desarrollos prospectivos apoyados en variaciones normativas. Estableciendo un mecanismo para la generación de escenarios y la evaluación de variantes.