Estrategia 1

Relevamiento y digitalización

El diagnóstico y sistematización de datos espaciales entendidos como parte de la primera etapa en los procesos de planificación y estudio del territorio es pieza fundamental tanto para la representación del mismo como para su estudio y comprensión. En lo que se refiere específicamente a la información espacial la proliferación de información de este tipo surgida en los últimos años ha llevado a que la producción y publicación de la misma se encuentre reglada en base a una serie de protocolos técnicos que aseguran niveles mínimos de calidad. Estos protocolos y definiciones técnicas para la producción de información geográfica son definidos por lo que conocemos como Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE). En nuestro país la IDE.uy asume esa tarea y brinda el marco para producir y compartir información.

Sin embargo, la información geográfica sigue mostrando la complejidad de ser publicada en distintos formatos y mediante distintas tecnologías que incluyen la descarga de información en formatos vectoriales o ráster, la publicación de geoservicios o mediante la conexión directa a base de datos de distintos organismos. En este sentido un sistema capaz de gestionar la información espacial y generar una representación del territorio de estudio deberá ser capaz de centralizar e incorporar de manera eficiente la diversidad de formatos y fuentes dejando disponible dentro de una misma plataforma la información existente y permitiendo el uso de la misma por parte de los equipos de investigación del Instituto.

Pantalla Completa

Teledetección

A nivel nacional la IDE.uy ha generado una línea de base poniendo a disposición vuelos de alta definición actualizados al 2019. Entre los productos de acceso libre que existen se cuenta con Ortofotos de alta definición y modelos digitales de suelo (MDS) y de terreno (MDT).

En el caso de nuestro proyecto piloto el Geoportal permite conectar y publicar el material de la IDE.uy de manera remota como geoservicios actualizados en tiempo real proporcionando una base cartográfica actualizada de manera automática.

Administración de fuentes

La proliferación de productores de información espacial genera la necesidad de catalogar, sistematizar, centralizar y dejar disponible la información existente en una plataforma que simplifique a los equipos de investigación del Instituto su uso. La gestión de información espacial representa un desafío en sí misma y una dedicación constante de recursos materiales y humanos.

Big-Data

La incorporación de información espacial a los datos masivos es cada vez más frecuente, aplicaciones como MercadoLibre, PedidosYa, Airbnb o similares incorporan información espacial asociada a su actividad específica. Esta realidad nos obliga a encontrar y utilizar nuevas metodologías de relevamiento de datos como el Web Scraping que nos permitan hacer uso de esas valiosas fuentes de información espacial incorporando de esta manera una nueva capa a los procesos que utilizamos para entender y estudiar el territorio.