Concurso G2 IETU

Área Temática

Dentro del contexto desarrollado previamente y de acuerdo a las definiciones del presente trabajo, se propone establecer un área temática de estudio que no se encuentra explícitamente desarrollada en el plan de trabajo actual del IETU. El área propuesta busca hacer énfasis en el estudio de marcos normativos asociados a la escritura de Instrumentos de Ordenamiento Territorial con especial atención a las implicancias físicas, espaciales, demográficas y económicas que los mismos producen. Dentro de esta línea general se procede a definir algunos aspectos sustanciales que nos permitan precisar y justificar el área de trabajo.

Plan de Movilidad Metropolitana

En el marco del presente trabajo se ha decidido ejemplificar los aportes de la incorporación de tecnologías y estrategias asociadas a la Información espacial, mediante el desarrollo de un proceso de análisis que toma como tema específico el Plan de Movilidad para el Área Metropolitana presentado recientemente . Dicho plan se concentra principalmente en la reestructuración de dos ejes circulatorios de escala metropolitana, FADU como colaboradora de dicho proyecto ha complementado los aspectos estrictamente viales y circulatorios de la propuesta con un análisis propositivo sobre las consecuencias espaciales de dicha intervención. Éste aporte incluye, entre otros aspectos, la reformulación de espacios públicos conectados a los ejes como base para convertirlos en corredores ecosistémicos y, paralelamente, la intensificación de densidades y alturas de los predios asociados. Estas propuestas se pueden entender dentro del área temática que se ha definido para este trabajo y brindan un campo acotado para la prueba e implementación de las estrategias y metodologías que se proponen abordar.

Ampliar

Sistema de Información Territorial

En esta línea por un lado se ha desarrollado e implementado un Sistema de Información Territorial que permite visualizar el potencial de las tecnologías y metodologías asociadas a las estrategias que se propondrán, así como los productos que éstas son capaces de generar. El Sistema de Información Territorial mencionado se desarrolló e implementó de manera original por el concursante con el único objetivo de servir como plataforma para visibilizar lo propuesto en el presente trabajo.

El Sistema se apoya en tecnologías usadas por el actual Sistema de Información Territorial del IETU (SIETU ), que incluyen entre otras GeoNode para la implementación del Geoportal, Mapstore como plataforma para la generación de mapas y visualizadores geográficos, y tecnologías complementarias como PostgreSQL, Postgis, PHP, Openlayers y Cesium entre otras. La elección de dichas bibliotecas asegura la compatibilidad con el ecosistema actual del SIETU y profundiza en la incorporación de nuevas tecnologías y metodologías que entendemos complementan y expanden las capacidades ya instaladas.

Ampliar

Estrategias

En este contexto se plantean y ponen a prueba tres estrategias principales para la incorporación de metodologías y tecnologías que aporten a la construcción de conocimiento en el área temática. Las tres estrategias diferencian tres momentos en el análisis y estudio del territorio, estableciendo la posibilidad de diferenciar las características de las tecnologías y metodologías que intervienen en cada uno de ellos. Por otro lado, implica también tres niveles de complejidad en la gestión y producción de información espacial en el contexto de un ámbito de investigación.

Relevamiento y digitalización

Implica metodologías y tecnologías aplicadas al relevamiento de datos asociados al territorio y la urbanidad que buscan generar representaciones temáticas de distintos aspectos y procesos asociados al mismo en un momento, una escala y un ámbito específico.

Ampliar

Monitoreo y evaluación

El cruce de información proveniente de distintas fuentes y temáticas sistematizadas en la primera etapa permite el cálculo de lo que llamaremos información de 1er grado que se infiere del uso de las fuentes originales aisladas. Todo esto posibilita finalmente la elaboración de indicadores e índices que permitan la evaluación y el monitoreo de uno o varios aspectos asociados al territorio y las ciudades.

Ampliar

Modelado y simulación

Se propone el modelado de distintos aspectos conformadores del territorio y los fenómenos urbanos en un ambiente digital, lo que permite manejar distintos juegos de variables a modo de escenarios. Dichos modelos son la base para el desarrollo de prefiguraciones futuras asociadas a los escenarios y la evaluación de sus resultados.

Ampliar

Productos

Productos Asociados a la definición de estrategias.

Geoportal

Plataforma central para el desarrollo de estrategias

Morfologías

Efectos espaciales

Edición de parámetros

Interfaz para la modificación de parámetros normativos

Estrategia 1

Relevamiento y digitalización

Estrategia 2

Monitoreo y evaluación

Estrategia 3

Modelado y Simluación

Estrategias

Etapabilidad y relacionamiento de estrategias y metodologías.

  • Partida

    En el ámbito del IETU la necesidad de contar con estrategias y tencologías que permitan el rápido acceso a este tipo de datos espaciales se acentúa aún mas debido a las temáticas y los objetos de estudio que abordan los colectivos de docentes e investigadores que lo integran. En este sentido lo presentado en este trabajo es un esfuerzo por tratar de sintetizar en tres estrategias distintos niveles de gestión y uso de la información espacial y las tecnologías asociadas que son necesarias.

  • Primer Nivel

    Se trata de plantear mecanismos para resolver la centralización de información proveniente de distintas fuentes y en distintos formatos. Brindando una plataforma que permita a los usarios disponer de una biblioteca para la consulta y superposición de información espacial.

  • Segundo Nivel

    Es posible la producción de información nueva a partir de los datos ya centralizados en el geoportal, profundizando de esta manera en las capacidades de las tecnologías disponibles. Ya no se trata solamente de una biblioteca con conjuntos de datos temáticos, es una plataforma que permite cruzar de manera automatizada la información contenida dentro de esos grupos de datos, generando información nueva que nos es posible inferir del tratamiento aislado. Habilita también a un segundo nivel de productos asociados a estas capacidades como ser los observatorios territoriales.

  • Tercer nivel

    Ya no nos restringimos al cruce de datos existentes, la generación de modelos que se apoyen en las relaciones mas o menos complejas de estos datos y la capacidad de intervenir en la edición de algunas variables en base a situaciones reales o supuestas habilita la simulación y prefiguración urbana. Esto genera un abanico de posibilidades nuevas en el estudio del territorio y las ciudades.

  • Sistematizar,
    Modelar,
    Simular!